Doc

Documentación Programación y Planificación

Histórico
Proceso de Preparación


Metodología de trabajo

Con motivo de la preparación y desarrollo del Encuentro de Operadores se ha seguido la siguiente metodología de trabajo, con el objetivo de dinamizar el Encuentro, generando un diagnóstico previo al mismo, y sistematizando la información que se haya generado en los Grupos de Trabajo (GT) (Fase 1 y Fase 2).
El Encuentro (Fase 3) se plantea como el espacio para compartir con todos los actores del sector ecológico, las reflexiones que se han realizado a lo largo del proceso y las conclusiones a las que se ha llegado, incorporando las aportaciones que resulten del trabajo participativo que se generen en los Talleres de Trabajo.
Como resultado final se procederá a la redacción (Fase 4) de un Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias, que se elaborará a partir de todos los documentos obtenidos en las fases previas (1,2 y3).

DISEÑO DEL TRABAJO:

1ª FASE: ELABORACIÓN DE UN FLUJOGRAMA (Diagnóstico)

En esta primera fase el objetivo es realizar un diagnóstico que nos acerque a la realidad del sector ecológico, en los ámbitos definidos, en Canarias, y a partir de éste proponer y priorizar una serie de propuestas de actuación. Para implementar este diagnóstico, se realizarán tres flujogramas, uno en cada Grupo de Trabajo, ceñidos a la temática en la que éstos se enmarcan. El guión de trabajo que se propone “inicialmente”1, para cada uno de los Grupos de Trabajo, es el siguiente:

1ª reunión: Identificar problemas/factores relacionados con la temática del Grupo. Agrupar los problemas/factores. Configurar la matriz del flujograma.
2ª reunión: Definir las relaciones causa-efecto entre los problemas/factores identificados. Priorizar los problemas/factores. Visualizar lo trabajado en un árbol de problemas.
3ª reunión:

Definir propuestas de actuación

2ª FASE: PRE-ENCUENTRO (Devolución y validación del proceso en el Grupo Motor)

En esta segunda fase, el objetivo es generar un espacio de puesta en común de lo que se ha reflexionado en los diferentes Grupos de Trabajo.
Ello permitirá enriquecer los análisis realizados, y dar un hilo conductor común a las propuestas que se presenten en el Encuentro. Reunión del Grupo Motor:

Devolución y validación del trabajo realizado en los tres Grupos de Trabajo.
Definir el/la portavoz de cada grupo para el Encuentro
Validar la estructura del Encuentro.

3ª FASE: ENCUENTRO DE OPERADORES

El Encuentro se plantea como el espacio para compartir con todos los actores del sector ecológico las reflexiones que se han realizado a lo largo del proceso y las conclusiones a las que se ha llegado.

Presentación de cada uno de los flujogramas por parte de el/la portavoz de cada Grupo de Trabajo.
Realización de tres talleres de trabajo, manteniendo los tres ámbitos temáticos definidos, para devolver y validar las propuestas. Además, de recoger nuevas aportaciones.
Puesta en común en plenario de los resultados obtenidos en los talleres de trabajo.

4ª FASE: REDACCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

El plan de actuación recogido en Documento único, será el resultante de todos los documentos obtenidos en las fases previas (1,2 y3) y estará disponible en la página Web del Foro de Agroecología y Biodiversidad en Canarias, además de en la página Web del ICCA.

web

Información, Organización y Coordinación: